Si estás acá es porque seguramente has escuchado hablar de los fanzines, pero ¿sabes qué son? De las palabras fan y magazine, se trata de un tipo de revista que se caracteriza por ser desarrollada para y por aficionados.
Como expresión artística, se estima que el auge del fanzine comienza entre las décadas de los cincuenta y sesenta, como una acción de protesta ante medios con editoriales más conservadoras y proclives a la censura.
Aunque originalmente era un soporte para que escritores y dibujantes de corrientes más underground pudieran transmitir su mensaje, con el paso de los años se ha transformado en un canal donde diferentes corrientes artísticas e informativas pueden expresarse libremente y de manera autogestionada. Por eso, se considera al fanzine como una plataforma más “independiente”, permitiendo expresar ideas de forma más libre y sin temor a las censuras.
En Chile, el arte del fanzine es muy diverso y abarca temas tan diversos como feminismo, jardinería, deportes, música y cine, por nombrar algunos. Uno de los aspectos más llamativos de este tipo de publicación es su carácter de creación colectiva por sobre lo individual, logrando plasmar así realidades que se construyen con el aporte de todos sus creadores.
¿Por qué el fanzine sigue siendo tan popular en la época del internet?
A pesar de que existen medios más masivos para llegar al público –las redes sociales, por ejemplo–, muchas veces estos vienen con estrictas medidas de censura, por lo que los contenidos no pueden ser tan libres como a los creadores les gustaría que fueran. Debido a eso, los artistas independientes tienen que autogestionar estas publicaciones para poder mostrar sus obras tal cual las idearon en sus cabezas.
Por suerte, los fanzines han encontrado instancias de apoyo (tal vez inesperadas), porque tanto bibliotecas municipales como universidades se han sumado a esta corriente, y han albergado en sus techos tanto encuentros de difusión como impartido cursos para sumarse a la creación de estos verdaderos medios de comunicación independientes.
Fanzines con carácter que se hacen en Chile
Club de Té (feminismo y recomendaciones)
Es un fanzine dedicado a temas más bien feministas y que trata de mostrar puntos de vistas alternativos a los que se presentan en los medios de comunicación más masivos. Cada número abarca una temática específica que es desarrollada de manera colectiva y que se complementa con recomendaciones para el tiempo libre.
Disponibles en Casa Fantasma (Metro Santa Isabel), Librería Secreta (Providencia) y a través de su cuenta de Instagram (@leclubdete)
Miedo Fanzine (cine de terror)
Publicación dedicada al cine, específicamente al de terror, donde se busca rescatar y difundir grandes clásicos de ese género que no están en el radar masivo. Cintas de John Carpenter y Don Dohler, información sobre actores del género, recomendaciones y muchísimo más podrás encontrar en cada una de sus ediciones.
Disponibles a través de su cuenta de Instagram (@miedo_ediciones) y con entregas inmediatas en la comuna de Ñuñoa.
Planetario Fanzine (astronomía para las masas)
El Planetario de la Universidad de Santiago se animó a hacer una serie de ediciones en formato fanzine para compartir conocimiento sobre diversos temas sobre el espacio y también sobre nuestra Tierra.
Con ilustraciones de Constanza Yovaniniz se explican términos científicos de manera sencilla ideales para compartirlos en familia. Desde cómo observar un eclipse hasta cómo ayudar a combatir el cambio climático, los fanzines son gratuitos y descargables desde la misma página del Planetario.
Fanzinombre (ilustraciones, fotos y literatura)
Uno de los fanzines más conocidos en el circuito independiente y que desde 2014 han estado circulando por las calles de Santiago. Cubren distintas temáticas y en sus páginas podemos encontrar ilustraciones, fotografías y trozos literarios.
Uno de sus atractivos más importantes es que siempre están buscando nuevos colaboradores para ser parte de sus ediciones. Puedes saber más de ellos en su cuenta de Instagram (@fanzinombre) y encontrar sus ediciones escribiendo al email, fanzinombre@gmail.com.