Hace unos años, comenzaron a aparecer en plazas o parques de muchas ciudades, grupos de personas que practicaban lo que, hasta ese momento, era una disciplina desconocida pero muy llamativa. Ya sea entre edificios, parques o a través de las calles, se volvió común ver a estos jóvenes corriendo y saltando de un punto a otro, o incluso sobrepasando muros con un par de movimientos. Había nacido el parkour, uno de los deportes urbanos más destacados del último tiempo.
¿Qué es parkour?
Cuando se habla de deporte, de parkour se habla poco. Esta disciplina, relativamente nueva, se originó en los suburbios de París en los años noventa. Busca promover una forma de desplazamiento lo más rápida y eficiente posible, basándose en el uso de todo el cuerpo y de los obstáculos del entorno con el objetivo de moverse de un punto A a un punto B.
Para ello, existen 3 características del parkour que son sus fundamentos principales:
- La velocidad: debes desplazarte lo más rápido posible para llegar al objetivo.
- La seguridad: debes proteger tu cuerpo y no tomar riesgos innecesarios.
- La capacidad de adaptación: ser flexible y adaptarse a las condiciones del entorno.
¿Qué necesitas para practicar parkour?
Una de las características del parkour es la gran popularidad que ha ganado en los últimos años. La principal razón que explica la popularidad de este deporte, que es oficialmente reconocido tanto dentro como fuera de Chile, es que se requieren pocos requisitos para practicarlo:
- Ropa cómoda.
- Zapatillas que amortigüen bien el impacto con el suelo.
- Agua a mano para hidratarse.
- Y, lo más importante, respeto por el entorno y por la integridad física de todas las personas.
Practicar parkour en Chile
Se estima que el deporte de parkour comenzó a llegar a Chile en 2005 y rápidamente aparecieron los primeros interesados. Actualmente, esta disciplina ya tiene su espacio en el alto rendimiento y cuenta con una selección nacional de parkour, quienes se prepararon para representar al país en el Mundial de Hiroshima 2020, evento que fue suspendido debido al contexto de pandemia.
Sin embargo, si te interesa practicar este deporte, existen grupos de jóvenes que se reúnen en diversas ciudades de Chile. En Santiago, por ejemplo, hay algunos que se juntan en Plaza Pedro de Valdivia, otros en la explanada exterior de Metro Manuel Montt, afuera de la estación Universidad Católica o en las pasarelas que conectan las torres de San Borja. Así, aprovechan todos los obstáculos que hay en esos lugares para entrenar sus movimientos.
Ahora que sabes qué es parkour, ¿te interesa unirte al entrenamiento? Parkour Metropolitano es una organización sin fines de lucro reconocida por el Instituto del Deporte que ofrece clases y entrenamientos guiados en distintas locaciones de Santiago para mayores de 15 años, bajo el único requisito de no tener lesiones en tus articulaciones, especialmente en las piernas, ya que es imposible practicarlo sin afectar esa zona.
Como ves, las características del parkour lo hacen un deporte muy atractivo para jóvenes de todo el mundo, por la enseñanza que deja y porque es una excelente forma de mantenerse activo.
Si quieres empezar a motivarte e incorporar este deporte como parte de tu rutina, puedes disfrutar de la demostración de Calen Chan, una celebridad del parkour mundial que realiza esta versión del clásico de Aladdin.