Un segundo...

¿Puedes confirmar que tienes carácter?

Debes ser mayor de edad para entrar a este sitio.

La evolución de las tribus urbanas en Chile

La evolución de las tribus urbanas en Chile

Las tribus urbanas son herederas de las subculturas globales que surgieron en las grandes ciudades durante los sesenta, como los hippies, los punks y más tarde los raperos, y constituían grandes grupos de jóvenes que buscaban diferenciarse de la cultura mayoritaria. Más tarde, en la década del noventa, aparecieron las primeras tribus urbanas en Chile, cuando las tendencias globales de la música y la moda comenzaron a llegar a los adolescentes con mucha fuerza.

Pero ¿qué son las tribus urbanas?

Son grupos de jóvenes que se identifican entre sí. El look y la música que escuchan son los elementos principales que los asocian y también los que han ido marcando el principal rasgo distintivo en cuanto a la evolución de las tribus urbanas en Chile.

Peinados poco frecuentes y ropas con diseños extravagantes son una de las más notorias características de las tribus urbanas de ayer y hoy. Si te interesa el tema, echa un vistazo a esta lista con la evolución que han experimentado estos grupos en el país.

Los primeros años

Las primeras tribus urbanas en Chile se originaron a partir de la aparición de pandillas en los sectores populares de la capital. Con la fuerte influencia de las tendencias musicales de Estados Unidos y Europa, estos grupos fueron diferenciándose mucho más, identificándose con ideologías más claras y específicas, muchas veces políticas y sociales.

Así, se empezaron a ver en las calles de Santiago los primeros metaleros, raperos, góticos y otros tipos de tribus urbanas, y sus características fundamentales siempre fueron la estética y los géneros musicales que solían escuchar en sus juntas.

Tipos de tribus urbanas y sus características

¿Conoces alguna de estas? Te presentamos este breve repaso por las más antiguas y las nuevas tribus urbanas.

1. Raperos

Los raperos se posicionaron con fuerza en Chile durante los noventa

Los raperos se posicionaron con fuerza en Chile durante los noventa

Tal como indica su nombre, a los raperos los unía la pasión por el rap y, de forma más general, el hip hop (que engloba a toda la cultura rapera, más allá de la música). Con fuerte presencia urbana tanto en los noventa como durante los primeros años de los dos mil, los raperos se destacaban por el uso de bling blings, jockeys, zapatillas con lengüetas prominentes y pantalones anchos más abajo de las caderas.

Con todo, esta cultura rapera trascendía a la vestimenta, y era común encontrarlos en “batallas de gallos” (un ir y venir freestyle de rimas entre dos raperos, normalmente atacando al otro), y también en fiestas de barrio con exclusiva presencia de amantes del hip hop.

2. Góticos

El estilo gótico destacaba por el protagonismo del negro y las tonalidades oscuras

El estilo gótico destacaba por el protagonismo del negro y las tonalidades oscuras

Además de los raperos, estos fueron unos de los primeros grupos que se hicieron notar durante los años noventa y siguen teniendo adeptos hasta el día de hoy. Destacaban por una vestimenta oscura, el uso de maquillaje negro, chaquetas holgadas, vestidos largos y todo lo que pudiera evocar a sombras, catedrales y cuervos.

La música, por su parte, se caracterizaba por poseer un estilo similar al post-punk y glam rock, con letras muy sensibles y a veces depresivas. Los góticos tomaban como base el estilo artístico homónimo que tuvo lugar en Europa Occidental hacia la Edad Media tardía, en donde la oscuridad y los íconos religiosos constituyen elementos fundamentales.

3. Pokemones

En los pokemones había una fuerte influencia del hardcore y la música emo

En los pokemones había una fuerte influencia del hardcore y la música emo


Es una de las tribus urbanas más recordadas en Chile por la exposición mediática y popularidad que logró a partir del año 2005, aproximadamente. Se decía que sus integrantes eran adolescentes que se negaban a crecer, de ahí el nombre. Se alisaban el pelo y usaban aros en los labios.

Los pokemones pasaban sus tardes en la disco tanto en la semana como los fines de semana, bailando al ritmo del reggaetón de la época, y su vestimenta estaba muy influenciada por tendencias extranjeras como el hardcore o el emo; de hecho, parte importante de sus motivaciones se centraba en la ropa de moda pokemona que podían adquirir en barrios comerciales de Santiago como Patronato o Bandera.

4. Otakus y visual

Muchos cosplayers muestran características propias de los visual

Muchos cosplayers muestran características propias de los visual

Una de las características de las tribus urbanas seguidoras de la cultura oriental que aparecieron durante la primera década del 2000 es su fanatismo por el animé y el manga, dos expresiones de la cultura popular japonesa.

Aunque tanto los otakus y los visual se caracterizan por su origen en la cultura pop japonesa, no son exactamente iguales. Los visual tienen una influencia explícita en el rock japonés, mientras que los otakus se enfocan más en usar atuendos y maquillajes extravagantes, comunes en lo que se conoce como cosplay (vestirse como personajes de animé).

Con el tiempo, un grupo similar que también surgió a partir de la influencia oriental fueron los K-popers, amantes de las girl bands y las boy bands provenientes de Corea del Sur, una de las nuevas tribus urbanas que continúa agrupando gente.

5. Hipsters

Este grupo es más reciente que los anteriores. Emergieron hacia fines de la década de los 2010, y su estética vintage y preferencia por la música indie los delataba, aunque ellos generalmente no se consideraban parte de un grupo. Algunos afirman que los hipsters evolucionaron en un nuevo grupo, actualmente conocidos como yuccies

Ahora que ya sabes qué son las tribus urbanas y sus principales características en cuanto a look y música, quizás cabe preguntarte: ¿has sido parte de alguna de ellas?