Un segundo...

¿Puedes confirmar que tienes carácter?

Debes ser mayor de edad para entrar a este sitio.

Conoce el escenario actual del baile urbano en Chile

Conoce el escenario actual del baile urbano en Chile

También conocido como baile callejero o danza callejera, el baile urbano es aquel que se practica en los lugares abiertos de la ciudad, tales como parques, fiestas de barrio, patios de escuelas, espacios de acceso público, clubes nocturnos, etc. Un ejemplo icónico de baile urbano en la calle es el break dance.

Algunas de las características principales del baile callejero son:

  • Evoluciona en la calle, por lo tanto, quienes lo practican deben prestar especial atención a cómo va mutando en las calles y no en los estudios de baile.
  • Aunque sí se pueden elaborar coreografías que siguen ciertos parámetros concretos, lo común es que se incorporen movimientos improvisados.
  • Es de carácter social, esto es, intenta involucrarse con el entorno y en ocasiones con los espectadores.

El baile urbano en la calle también ha tenido presencia en Chile, destacando algunos espacios públicos por sobre otros, y también contando con algunos representantes y exponentes que han logrado abrirse paso en este universo rítmico.

Danza callejera en Chile

Para descubrir los mejores bailes urbanos nacionales, cabe adentrarse en los variados escenarios que han permitido cultivar la danza callejera. Así, dos sitios representativos de la capital son el GAM y M100. En el primero, es común encontrarse con agrupaciones de baile urbano de los más diversos estilos. Matucana 100, por su parte, abre sus puertas a este estilo de vida mediante BUM (Baile Urbano M100). Ambos centros buscan crear instancias que visibilicen la cultura urbana y sus tantas expresiones.

Por otro lado, puedes encontrarte con diferentes exponentes del baile callejero en Chile. Algunos con sus orígenes en las calles del país, otros encontrándose en los escenarios urbanos de grandes ciudades en el extranjero, solos o agrupados, los exponentes del baile urbano a nivel nacional tienen algo en común: la diversidad de formas en que han experimentado la calle.

  • El ejemplo emblemático lo encontramos en los gemelos Raúl y Gabriel, más conocidos como Power Peralta. Destacan por haberse forjado no solo en las calles de Chile, sino además por un viaje al rostro más callejero de Nueva York, en donde por primera vez, como relata Gabriel, hicieron contacto con la cultura urbana y aprendieron a buscar una identidad propia. Han colaborado con artistas de la talla de Jennifer López.
  • Cecilia Urbina, conocida como Leona Dancehall Queen, posee más de 4.500 publicaciones en Instagram (LeonaLatinQueen) y cuenta con más de 160.000 seguidores. Tuvo sus orígenes en Maipú y con el tiempo llegó incluso a desarrollar su estilo en Jamaica. Mediante su proyecto LeonaSProject busca trabajar la seguridad y autoestima femenina, como una forma de empoderamiento a través del baile. Como afirma ella misma, “La calle es una vitrina”, escenario en el que semana a semana inspira a cientos de personas para menearse al ritmo de la calle.
  • La agrupación Wolfpack es otro de los tantos ejemplos que representan al baile callejero en Chile. Han realizado coreografías en el GAM, destacando su funk style, y también han hecho presentaciones en canales de televisión.

Tipos de bailes urbanos modernos

Como todo, el baile urbano evoluciona y hoy lo encontramos en todas formas y colores. Algunos tipos de bailes urbanos modernos que debes conocer son los siguientes:

  • Twerking. Caracterizado por intensos movimientos pélvicos mientras se está en posición de sentadillas, este tipo de baile fue tomando impulso poco a poco bajo el alero del reggaetón. Hoy existen esquemas de baile completos basados en el twerk, y hasta se practica como un deporte.
  • K-pop. Aunque se asocia normalmente a un estilo musical propio de Corea del Sur, hoy el k-pop posee una fuerte presencia en la danza urbana chilena. Incluso, desde 2013 que la unidad de públicos del GAM trabaja activamente con grupos de jóvenes que preparan elaboradas coreografías basadas en este estilo.
  • Shuffle. Con fuerte presencia tanto en la calle como en las redes sociales, este baile moderno se destaca por los movimientos ágiles de los talones, alternando con la punta de los pies en movimientos puntillosamente coordinados. Comúnmente se practica con música electrónica.

Cabe destacar que la mayoría de los tipos de bailes urbanos modernos tienen su origen en otros estilos, algunos de los cuales se remontan incluso a siglos atrás, como sucede en el caso del shuffle y el claqué, también conocido como tap, ese típico zapateo rítmico que puede apreciarse en algunas películas que se sitúan entre los siglos XVII y XVIII.

Algo queda claro: los mejores bailes urbanos son aquellos que se forjan en la calle, un estilo de vida que cada día gana más adeptos. Cuando la prudencia y las condiciones lo permitan, ¿te animarás a salir a las calles y practicar tus propios estilos?